· Título de la evidencia: Interpretación de las etiquetas, y del valor
nutricional, de los productos alimenticios.
· Grupos implicados: Los alumnos de 2º ESO B.
· Materias implicadas en su desarrollo: Atención Educativa, Educación Física y Proyecto "El camino de MelEFdino".
· Recursos materiales utilizados: ordenadores personales de los alumnos, pantalla digital de la clase de 2ºESO B, envases de papel y cartón de diferentes productos alimenticios (cajas de cereales, galletas, pescados, etc; tetrabriks de leche, zumos, y otras bebidas...).
· Justificación y breve explicación del desarrollo de la misma: El tema de la alimentación es, en mi opinión, una asignatura pendiente a impartir en el currículum educativo en todos los niveles (primaria, secundaria, bachillerato e, incluso, en ciclos formativos). Se trata de forma transversal en algunos proyectos y/o asignaturas, en mi caso particular, como profesora de Educación Física, dentro de la misma y, este curso, dentro del proyecto "El camino de MelEFdino".
Dada la importancia que debe tener el cuidado de la salud para el disfrute pleno de nuestro día a día, y dado el desconocimiento general, y la falta de tiempo que se dedica al aprendizaje de conocimientos básicos de nutrición, en este proyecto tenemos marcados unos objetivos que, en materia de nutrición, se centran en el desayuno. Leer e interpretar etiquetas, y conocer el valor nutricional de los productos alimenticios, es fundamental para poder elegir bien a la hora de comprar comida, y así hacer buenas elecciones de cara a poder hacer desayunos saludables en nuestro día a día.
Cada alumno ha realizado un trabajo personal que consistía en hacer unos carteles de 2 comidas y 2 bebidas. En cada cartel debía haber: una foto clara del producto (bien impresa, bien pegada), una foto de la etiqueta, y una foto del valor nutricional.
· Objetivos conseguidos:
- Conocer y distinguir algunos de los principales ingredientes que van en las etiquetas, saber que cuantos más aparecen más insano suele ser el producto.
- Conocer los distintos glúcidos incorporados al producto alimenticio (azúcar, sacarosa, fructosa, maltosa, dextrosa, jarabe de maíz, miel, melaza, néctar de agave...).
- Conocer los distintos edulcorantes intensos que se suelen añadir a productos alimenticios procesados (aspartamo, sacarina, sucralosa, ...), edulcorantes naturales (estevia), y los polialcoholes (sorbital, manitol, eritritol, ...).
- Conocer los distintos grupos de macronutrientes.
- Mejora de las herramientas manuales (recortar y pegar) y digitales (hacer fotos , pasarlas al ordenador, pegarlas en un documento), y manejo de motores de búsqueda de información.
- Mejora de la comunicación lingüística, de la capacidad de expresión en público.
· Herramientas manuales empleadas: elaboración de carteles a nivel individual.
· Tiempo empleado: 6 horas en total.
- Tiempo de preparación: 3h. de preparación de la actividad en clase: explicr el trabajo, elaboración de los carteles.
- Tiempo de exposición de las presentaciones digitales: 3h. de exposición, han sido bastante los alumnos que la han realizado (no era obligatorio exponer).
· Dificultades encontradas:
- Elegir productos iguales. Algunos alumnos han elegido las mismas comidas y/o bebidas.
- Poca calidad en alguna de las fotos elegidas, o muy pequeñas.
- Olvidar poner el valor nutricional, y sólo poner la etiqueta.
- El bajo conocimiento que tienen, en general, sobre la nutrición.
· Evidencias: Están expuestas en el tablón de alimentación saludable.